Hablemos de Ética y de Moral
- fundapreven
- 15 abr 2021
- 4 Min. de lectura
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de cada área.
Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en contínuo debate, especialmente cuando existen conflictos éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de forma correcta.
Diferencias entre ética y moral
Muchas personas opinan que hoy en día los conceptos ‘moral’ y ‘ética’ significan básicamente lo mismo, al menos desde el punto de vista del lenguaje coloquial.
Sin embargo, desde un punto de vista teórico e histórico podemos encontrar varias diferencias entre estos dos términos.
1. Objeto de interés
La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué comportamientos son beneficiosos para todas las personas.
La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva; así, la ética se diferencia de la moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados por una sociedad.
Dicho de otro modo, si la ética es un elemento más bien estático que sirve como referencia para comprender el tipo de comportamientos que regulan el funcionamiento de la sociedad en un contexto determinado, la moral es de carácter aplicado, teniendo en cuenta todo lo que interviene en la decisión de actuar de una u otra forma.
2. Ámbito de aplicación
La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.
Por tanto la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la moral hace referencia a lo práctico, diciéndonos cómo debemos comportarnos en nuestra vida cotidiana a través de reglas y afirmaciones más o menos explícitas.
3. Origen y desarrollo
Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la evaluación de lo que se entiende por la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su conducta.
En algunos casos la ética individual puede influir a un gran número de personas, llegando incluso a convertirse en una tradición; esto ha sucedido frecuentemente en el caso de las religiones, sistematizaciones de las ideas de sus profetas. Una vez alcanzado este punto, pasaríamos a hablar de moral para referirnos a la transmisión intergeneracional de tal sistema ético.
De forma sintética podemos decir que la ética tiene un origen individual, mientras que la moral se deriva de las normas de nuestro grupo social, determinadas a su vez por un sistema ético previo. La moral es la generalización de esa clase de descripciones sobre lo que es bueno y lo que es malo, su manera de conformar una abstracción sobre lo que debe hacerse y lo que debe ser evitado.
4. Capacidad de elección
Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una naturaleza más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las normas sociales es probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal, ya que la moral no puede ser creada por una sola persona, sino que tiene que ver con las ideas compartidas de lo que es bueno hacer y lo que es malo o lo que, incluso, debe ser motivo de castigo.
La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos otorgan a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene determinada por la cultura y por consiguiente es de tipo más bien irracional e intuitivo. No podemos elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por tanto, tiene que ver con la conformidad con las normas de nuestro grupo social.
5. Modo de influencia
Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social determinado. No podemos permanecer al margen de ellas; siempre las tenemos en cuenta, ya sea para defenderlas o para rechazarlas.
La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este concepto define la identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de actuar del modo que nos parezca correcto desde un punto de vista personal. Además, al ser de ámbito más bien individual, da un cierto margen a reflexionar sobre si algo está bien o no, dependiendo de las circunstancias.
6. Grado de universalidad
La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en cualquier contexto, ya que idealmente parte del uso guiado del pensamiento, no de la obediencia ciega a normas rígidas. Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se mantengan como tales independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo, intentó plantear principios éticos objetivos, por encima de la cultura o la religión.
Por contra, la moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar aceptadas en algunos grupos sociales, como la violencia de género o la explotación infantil, serían consideradas inmorales por personas de otras sociedades, así como desde un punto de vista ético. En este sentido podemos decir que la moral está influida en gran medida por el relativismo cultural.

Buen día saludos , v23010076 f03 unellez , desde mi punto de vista la ética y la moral van de la mano desde la formación que dan los padres desde el hogar donde se incluye la moral y las buenas costumbres y con el pasar del tiempo ese hijo se asocia con la ética bien sea en el ámbito académico laboral o hasta familiar , es entonces 2 comportamientos que siempre estarán de la mano hasta el último momento que esa persona esté sobre la tierra .
Bachiller Eulibeth Jimenez
V-25838118
3er año Derecho seccion FS02
Desde mi punto de vista personal de este tema sobre la ética y moral nos explica que, la ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por contrario, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.
Una manera mas fácil de recordar la diferencia entre moral y ética, es que la moral se aplica a un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la etica proviene de la reflexión del individuo…
Bachiller Óscar Arnaldo Torres
V-19430962
3er año derecho sección FS02
Desde mi apreciación personal La Moral nace primero en el ser humano, ya que, La Moral es la disciplina encargada, a través de un contexto social determinado, inculcar a cada individuo cuáles son las conductas adecuadas y cuáles no,; es decir, La Moral es de carácter aplicado teniendo en cuenta todo lo que interviene en la desicion de actuar de una u otra forma. La Moral deriva de las normas de nuestro grupo social, describe sobre lo que es bueno y lo que es malo, nos obliga e impone normas y al no cumplirlas es probable que reciba un castigo sea de tipo social o legal, por ejemplo desde muy…
Bachiller Oscar Mendoza C. I. V 15.968.184 Fs02
La ética y la moral se diferencian en que la primera se refiere a principios, disciplina normativa que nos lleva a un comportamiento correcto el cual tiene un carácter abstracto teórico y racional el
cual se origina de manera individual y su aplicación es universal. Mientras que la moral determina qué conducta es adecuada y cuál no. Es descriptiva que define los comportamientos aceptados por la sociedad y su naturaleza es impositiva y coercitiva, pues va determinada por la cultura, es de tipo racional e instuitivo.
La ética nace primero con el individuo mientras que la moral nace con la interacción en la sociedad.
buen dia , bachiller : Jefferson Muñoz . C.I 26.247.485 seccion fs02 tercer año derecho unellez
desde mi punto de vista objetivo la diferencia clara entre la moral y la etica es su rango y punto de aplicacion ya que cuando nos referimos a la moral hablamos de las acciones buenas determinadas dentro de la sociedad , y en si en el ser humano es lo primero que nace desde los valores infundados en casa , y la etica ya podemos hablar de aquellos principios eticos profesionales el cual desarrolla el ser humano.