TEMA 7 - 1: Los Arrollamientos
Existen varios tipos de accidentes de tránsito:
-
Arrollamiento: hecho en el que un vehículo pasa sobre el cuerpo de una persona o animal con una sola rueda o las dos.
-
Atropello: acontecimiento en el que una persona o animal es golpeada o derribada por un vehículo.
-
Colisión: choque de dos o más vehículos.
-
Choque: impacto de dos vehículos en movimiento.
Tiene cinco subtipos:
a) Frontal longitudinal: los dos ejes de los dos vehículos involucrados son opuestos y coincidentes.
b) Frontal excéntrico: cuando los dos ejes longitudinales no coinciden en forma recta.
c) Por alcance: se produce cuando un vehículo que va a cierta velocidad se impacta en la parte trasera del otro vehículo.
d) Lateral angular: cuando la parte frontal de un vehículo, colisiona con la parte lateral de otro, formando un ángulo entre los dos.
e) Lateral perpendicular: cuando el ángulo de impacto entre dos vehículos es igual a 90°.
-
Estrellamiento: choque de un vehículo que se encuentra transitando contra otro vehículo estacionado o un objeto.
-
Roce: impacto de dos vehículos en movimiento cuyos daños materiales sólo comprometen la pintura y/o capa corrosiva, y en ocasiones muy levemente la plancha mecánica. Este puede ser:
a) Positivo: cuando los vehículos circulan en sentido opuesto.
b) Negativo: cuando los vehículos circulan en el mismo sentido.
-
Rozamiento: impacto de un vehículo que se encuentra transitando contra uno que se encuentra estacionado o un objeto fijo. Los daños materiales son iguales a los causados en el roce.
-
Volcamiento: accidente cuya consecuencia provoca la inversión de la posición del vehículo y la caída lateral de éste. Existen a su vez, dos subtipos:
a) Lateral: se produce al girar el vehículo en sentido transversal.
b) Longitudinal: se produce al girar el vehículo en el eje longitudinal.
-
Caída: cuando el pasajero pierde el equilibrio y cae del vehículo en movimiento.
-
Despiste: el vehículo sale de la vía sin que medie la voluntad del conductor.
-
Centrifugación: se produce el despiste en una curva por efecto de la velocidad crítica.
-
Incendio: presencia de fuego no controlada debido a la quemadura de plásticos y acrílicos que tiene la estructura del vehículo. Se requiere únicamente dos minutos para que el vehículo sea consumido.
Causas de los accidentes de tránsito: Hay dos tipos:
1. Basal: acción necesaria y suficiente para que se produzca el accidente de tránsito; dentro de este se encuentran:
-
Invadir vía.
-
Infringir las leyes de tránsito (nos referiremos más adelante).
-
Rebasar en sitios peligrosos.
-
Exceso de velocidad: se ha visto que una persona según incrementa la velocidad a la que va, reduce su capacidad visual y también el campo visual. Esto último empieza a una velocidad de 40 Km.p.h hasta llegar a tener la llamada “visión en túnel” porque la mirada se centra en un punto distante y se pierde la visión tanto del lado derecho como del izquierdo. Un factor que es considerado causa de accidentes, es también el exceso de velocidad en curvas.
-
No observar las leyes de tránsito.
-
Mal estacionamiento.
-
Encandilamiento
-
Mal estado mecánico del vehículo.
2. Concurrente: presencia de factores coadyuvantes que favorecen a que ocurra el accidente de tránsito. Como ejemplos tenemos:
-
Manejar bajo los efectos del alcohol o sustancias psicotrópicas: las drogas pueden producir visión borrosa, diplopía, nistagmus.
-
Medicamentos: los antihistamínicos de primera generación, relajantes musculares y antiinflamatorios, pueden generar visión borrosa, visión doble y nistagmus.
-
Condiciones físicas del conductor: defectos visuales (miopía, hipermetropía, astigmatismo, leucoma corneal, catarata, alteraciones vítreas, hemorragias, retinopatías, alteraciones en la vía óptica y centros corticales de la visión, debilidad en la convergencia que afecta a la visión estereoscópica y con ello la capacidad de medir distancias, estrechamiento del campo visual, acción de cuerpos extraños), defectos acústicos, alteración motora (parálisis), hipoprosexia, crisis convulsivas, alteraciones orgánicas transitorias (ciclo ovárico, embarazo, frío, calor, digestión).
-
Condiciones psíquicas del conductor: inestabilidad emocional, toxicomanías que generan trastornos en la percepción, enfermedades mentales, fatigas producidas por monotonía de la pista, trayectos conocidos, movimiento vehicular, condiciones climáticas, incomodidad, falta de aireación. Por estas razones psíquicas y físicas es que se debe rendir una prueba de idoneidad para quien desee obtener su licencia de conducir.
-
Factores climáticos: disminuyen la visibilidad y las condiciones de seguridad dinámica.
-
Salida de animales a la vía.
-
Mal estado de la vía: baches.
-
Congestión vehicular.
Características de las lesiones según el lugar que se ocupaba en el vehículo:
Es de suma importancia identificar al conductor y a los pasajeros tanto para fines legales como para entender sus lesiones. Refiriéndonos a esto último, se dice que los traumatismos en los ocupantes del vehículo, se producen principalmente por la expulsión del mismo, el impacto contra estructuras internas y la distorsión de la cabina. “Las lesiones que se producen en los accidentes de tránsito, son más graves que las heridas de guerra”.
Lesiones del Conductor:
Por el proceso de desaceleración, la mitad inferior del cuerpo es lanzada hacia adelante, luego, todo el cuerpo se levanta y la cabeza es golpeada en el parabrisas, mientras el abdomen se impacta en la mitad inferior del volante, después que la cabeza retrocede, el individuo choca con el volante y la cabeza nuevamente es golpeada contra el parabrisas. Y mientras todo esto sucede, las rodillas se lesionan en el borde inferior del tablero. Por ello se dice que las lesiones más frecuentes en el conductor se evidencian en la región frontal, cara, tórax, fracturas costales con o sin compromiso visceral al existir presión contra el volante, y, en rodillas. Se ha documentado también la muerte del conductor ya sea debida a que no se pudo evitar el accidente o a suicidio, intoxicación alcohólica u homicidio.
Ocupante del asiento delantero:
Las lesiones traumáticas se distinguen de las del conductor por la ausencia de manifestaciones resultantes de la contusión con el volante. Al no poder sostenerse de algo, este pasajero está menos preparado para el impacto que el conductor, por eso, al ser despedido bruscamente hacia adelante, sufre fracturas múltiples de costillas, miembros superiores e inferiores, y las lesiones de cara y cráneo son más graves que las del conductor. Estas últimas adquieren aún mayor gravedad en los niños cuyas madres les llevan en sus piernas en el asiento delantero porque la masa encefálica puede exteriorizarse.
Al golpearse contra el tablero, sufre excoriaciones en la pierna que pueden enmascarar una fractura del fémur distal o de la rótula, o del cuello del fémur al desplazar la fuerza hacia el muslo.
Ocupantes del asiento trasero:
Sus lesiones serán menos graves que las de los ocupantes delanteros porque se impactan con los asientos delanteros que son acolchonados. Sin embargo se verán contusiones en miembros superiores, rostro, cuello, rodillas y, en ocasiones, podrán ser arrojados a través del parabrisas. De igual forma, se puede afectar su dentadura.
Ocupantes de la paila:
Se generan lesiones tales como erosiones, escoriaciones, contusiones y fracturas en las partes prominentes del cuerpo como manos, muñecas, codos, región frontal, nariz, rodillas, caderas, hombros y más, es decir, estos sujetos, al igual que quienes ocupan el asiento del conductor, el delantero y el trasero, pueden sufrir politraumatismos.
Se considera politraumatismo a la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente aunque sólo una de ellas implique riesgo vital para el paciente.
Puede resultar un problema sumamente serio porque el paciente puede morir y esto, debido a tres aspectos fundamentalmente:
-
Laceración encefálica o de médula oblongada, sección alta de la médula espinal, rotura de grandes vasos y paro cardiaco. En este caso, la muerte es casi inmediata al accidente.
-
Hemorragias intracerebrales, hemotórax, neumotórax, ruptura del bazo o del hígado y fracturas pélvicas. Esto, como causa de muerte en la primera hora. A estos 60 minutos de atención médica adecuada se le conoce como la “Hora Dorada”.
Reconocimiento de las lesiones por arrollamiento
El arrollamiento es un tipo de traumatismo complejo que ocurre cuando una persona es impactada y/o pasada por encima por un vehículo en movimiento. El reconocimiento y análisis de las lesiones resultantes son cruciales en la medicina forense para reconstruir el evento, determinar la causa y mecanismo de la muerte, y establecer la secuencia de los hechos.
Las lesiones por arrollamiento se producen por una combinación de fuerzas y se suelen clasificar en fases:
Fases del Arrollamiento y Tipos de Lesiones Asociadas
-
Fase de Impacto Primario (Atropello):
-
Se produce cuando el vehículo golpea directamente a la víctima.
-
Lesiones características:
-
Lesiones de impacto directo: Fracturas de huesos largos (tibia, peroné, fémur), especialmente la "fractura de parachoques" (o fractura de defensa), que es una fractura oblicua o en espiral de la tibia y el peroné a la altura del parachoques del vehículo. La altura de esta fractura puede dar una indicación de la altura del parachoques y, por ende, del tipo de vehículo.
-
Contusiones y hematomas: En la zona del impacto.
-
Lesiones en la cabeza y tronco: Dependiendo de la altura del impacto y la posición de la víctima.
-
-
-
Fase de Impacto Secundario (Caída):
-
Tras el impacto primario, la víctima es proyectada y cae al suelo.
-
Lesiones características:
-
Traumatismos craneoencefálicos: Fracturas de cráneo, contusiones cerebrales, hemorragias intracraneales. Son muy comunes y a menudo fatales.
-
Lesiones en otras partes del cuerpo: Fracturas de clavícula, costillas, lesiones en la columna vertebral, abrasiones y contusiones en las zonas de contacto con el suelo.
-
-
-
Fase de Arrollamiento o Aplastamiento:
-
Ocurre cuando una o más ruedas del vehículo pasan por encima del cuerpo de la víctima.
-
Lesiones características:
-
Huellas de rodada (o marcas de neumático): Son las lesiones más distintivas. Pueden ser:
-
Huellas de impresión: Cuando la rueda deja una marca nítida del patrón del neumático en la piel, a menudo con suciedad, grasa o polvo del vehículo.
-
Huellas de frotamiento o deslizamiento: Abrasiones amplias y superficiales producidas por el arrastre de la piel contra la superficie de la rueda.
-
-
Lesiones por aplastamiento: Fracturas múltiples y complejas (pelvis, costillas, columna vertebral), estallido de órganos internos (pulmones, hígado, bazo, riñones), desgarros musculares y viscerales.
-
Lesiones por desguantamiento (degloving): Separación de la piel y el tejido subcutáneo de las estructuras subyacentes, creando un "guante" de piel y grasa. Son lesiones graves y extensas.
-
Lesiones en cinturón o banda: Marcas lineales que corresponden al ancho de la rueda, a menudo con bordes elevados por la presión.
-
-
-
Fase de Arrastre o Deslizamiento:
-
La víctima queda enganchada al vehículo y es arrastrada por el suelo.
-
Lesiones características:
-
Abrasiones extensas y profundas: Especialmente en las zonas de contacto con el suelo (espalda, glúteos, extremidades). Pueden ser muy dolorosas y con pérdida de sustancia.
-
Quemaduras por fricción: El calor generado por el arrastre puede producir quemaduras.
-
Lesiones contusas y laceraciones: Por el impacto repetido contra irregularidades del terreno.
-
Desgarros de ropa y tejidos.
-
-
Consideraciones Clave para el Reconocimiento
-
Politraumatismo: Las víctimas de arrollamiento suelen presentar múltiples lesiones en diferentes partes del cuerpo.
-
Asociación de lesiones: La combinación de fracturas, huellas de rodada y lesiones internas es indicativa de arrollamiento.
-
Examen minucioso: Es fundamental un examen detallado de toda la superficie corporal, incluyendo la búsqueda de pequeñas huellas o marcas.
-
Documentación: Fotografiar y describir detalladamente todas las lesiones, incluyendo su ubicación, tamaño, forma y características (como el patrón de una huella de neumático), es esencial para la investigación forense.
El reconocimiento adecuado de estas lesiones permite a los expertos forenses determinar la secuencia de eventos, la posición de la víctima y el tipo de vehículo involucrado, lo cual es vital para el proceso judicial.