La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura
- fundapreven
- 9 mar 2021
- 3 Min. de lectura
La teoría del aprendizaje social se deriva de los trabajos del psicólogo canadiense Albert Bandura, que planteó una teoría diferente a la que hasta ese momento explicaban los psicólogos conductistas, que tal y como afirmaba el propio Bandura, subestimaban la dimensión social del comportamiento humano.
Los conductistas decían que la adquisición de conocimientos se reducía “a que una persona influye sobre otra y se producen mecanismos de asociación en la segunda”, es decir, un proceso donde la interacción brilla por su ausencia. Por eso, el psicólogo incluyó en su teoría del aprendizaje la dimensión social, que incluye el factor conductual y el factor cognitivo.
Aprendemos de dos formas distintas
Según esta teoría, aprendemos las pautas de comportamiento de dos maneras distintas: por propia experiencia (aprendizaje directo) o a través de la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Así, Bandura consideraba que el comportamiento de otras personas tiene mucha influencia en el aprendizaje, pero también la propia conducta. De hecho, según la teoría del aprendizaje social, las conductas de cierta complejidad solo pueden aprenderse a través del ejemplo o de la influencia de modelos de comportamiento. Según Bandura, si se introducen los modelos de comportamiento adecuados, el individuo podrá imitarlos.
Ambiente y factor cognitivo
Una de las claves de esta teoría es que no podemos entender nuestro comportamiento si no tenemos en cuenta los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo. Sin embargo, Bandura recuerda que el aprendiz no es un sujeto pasivo, sino que participa activamente en el proceso e, incluso, tiene expectativas. Por tanto, también hay que tener en consideración el factor cognitivo.
Cuatro pasos clave
Es importante tener en cuenta que, según esta teoría, para que una persona pueda aprender debe pasar por cuatro fases fundamentales. La primera de ellas es la atención. Y es que si se desea aprender algo por observación, es esencial prestar atención. La segunda fase es la retención, es decir, la capacidad de almacenar la información adquirida en la fase de observación. En tercer lugar, debemos hablar de la reproducción, o lo que es lo mismo, la habilidad de recrear el modelo observado con anterioridad. Por último, nos topamos con la fase de la motivación. Según Bandura, para tener éxito en el aprendizaje, debemos poner todo nuestro empeño. Sin motivación es muy complicado aprender.
Con el pasar del tiempo Bandura, rebautizó está teoría y la llamó: “teoría sociocognitiva”. En resumen postula que el aprendizaje no solo se da gracias a recompensas o castigos, sino por imitación, es decir por aquello que el niño observa en un modelo, el cual puede ser sus padres, maestros, compañeros, personajes de televisión, etc.
Aprendizaje y Criminología
Desde esta teoría el aprendizaje de la conducta criminal es posible a través de cuatro aspectos (Ruiz, 2007):
Función discriminativa de las acciones modeladas: los reforzamientos observados de conductas delictivas guían al sujeto a comportarse de forma similar en las situaciones apropiadas (discriminación de acciones en función de situaciones).
Función desinhibitoria: la observación de conductas violentas que no son castigadas tiene efectos desinhibitorios sobre los observadores.
Función de instigación: cuando un sujeto está predispuesto a comportarse de manera agresiva, cualquier fuente que le active emocionalmente puede acrecentar las conductas agresivas.
Función de intensificación del estímulo: el observador prestará atención a los instrumentos empleados por el modelo, pudiendo utilizarlos después.
Un ejemplo sería: "el
Macho machote aprendió a violentar a su familia imitando el comportamiento de su padre, quien conseguía todo lo que quería por medio de la violencia y no recibía castigo por ella."
Comments